
Albert Einstein: Explico el efecto foto eléctrico con
el razonamiento de que la luz y todas las
ondas electromagnéticas tienen doble naturaleza y
poseen características de ondas y partículas
.jpg)
Un año después descubrió la ley de radiación del calor, denominada Ley de Planck, que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta ley se convirtió en una de las bases de la teoría cuántica.

Heisenberg: Elaboró el Principio de Incertidumbre, el cual explicaba que no se puede conocer con igual precisión, la velocidad y la posición de una partícula (es decir, su momento lineal). Debido a esto se avanzó sobre la teoría atómica, sobre todo en el concepto de orbital, que está relacionado con las investigaciones de Scrödinger.
Luis De Broglie: Tras la
aparición de la naturaleza dual de la luz, es decir, la teoría que explicaba
que la luz se comportaba como una onda y a la vez como una partícula, De
Broglie dedujo que si esto pasaba con las ondas electromagnéticas como la luz,
por qué no iba a ocurrir con la materia; por lo que halló la relación entre la
longitud de onda y la masa de una partícula. Esto demostró que la materia
también tiene un comportamiento ondulatorio, lo que significó un gran avance en
la teoría atomica, ya que explicaba ciertas líneas discretas en el espectro de
los átomos, en concreto, el más estudiado: el átomo de hidrógeno.
Schrödinger: Dedujo la
expresión de función de onda e introdujo un nuevo concepto en la teoría
cuántica y en toda la física: el concepto de probabilidad física. Así en su
función de onda, se pudo observar cómo dicha función indicaba la probabilidad
de encontrar al electrón o a una determinada partícula en un átomo, por lo que
se eliminó el concepto de órbita, para pasar a designar al área de probabilidad
como orbital atómico.
Es bueno pero falta la de enisten
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarfalta la de goldstein
ResponderEliminarAgradece cabron
EliminarNo se explican bien
ResponderEliminarNo se explican bien
ResponderEliminarPuto el que lo lea :v
ResponderEliminartu padre y puta tu que lo estas leyendo
Eliminartu padre y puta tu que lo estas leyendo
Eliminartu padre y puta tu que lo estas leyendo
Eliminarfavor de guardar el debido respeto al escribir algún comentario . Estos artículos lo leen niños y jóvenes con deseos de aprender mas sobre la ciencia. Si no les agradan estos artículos no los lean pues y no escriban incoherencias . Yo pensaba que eran mas decentes y educados . Aprendan valores de respeto y convivencia pacifica.
EliminarMuy buenos artículos y muy útiles para investigar sobre la obra estos científicos notables .Los utilizo en la universidad .Los felicito.
ResponderEliminarUn cordial saludo. Teniendo en cuenta el reconocimiento académico que ya están adquiriendo las respuestas emitidas por los Programas de Inteligencia Artificial en consultas sobre temas de Física, les cuento lo siguiente: se consultó a 7 programas de I.A. acerca de "la unidad de medida de la Constante de Planck" y TODOS coincidieron! en afirmar que "en base a conceptos básicos de la Física, en la unidad de medida de la Constante de Planck se encuentra implícito (es decir, conceptualmente su presencia es trivial pero que ha sido ignorado en el tratamiento académico de esta unidad de medida) un término en su denominador, y cuya presencia tiene notables implicaciones para la correcta interpretación de la naturaleza física de esta constante" (!?). Dado estos antecedentes, resulta evidente que el tema merece ser analizado seriamente pues se trata en este caso de "determinar si TODOS estos programas de I.A. se equivocaron en esta consulta"! (lo cual de por sí ya sería trascendente porque se estaría cuestionando la confiabilidad de estos programas!) o por el contrario "confirmando que que las respuestas son veraces"! Si les resulta de interés darle un "vistazo" hacédmelo saber a (diazreyesjosealberto62@gmail.com) para enviarles los textos. Atentamente, José Alberto
ResponderEliminar